Classroom interactions are examples of dialogical interaction in which speakers collaborate and co-construct shared meanings. This research uses the Discourse Analyze perspective to observe, analyze and interpret discourse interaction processes in the high school classroom (ICA). We used the educative micro-ethnography methodology to record videos of classroom interactions between students and teachers. We transcribe those interactions and analyze turn-taking and speakers' dialogical discourse. We also interviewed students to explore the learning process through meaning mental construction, which can be a shared cognitive experience in the classroom. We found that knowledge co-construction processes happen in the classroom through turn-taking and interaction. We also identified a meaning net available for students due to their shared cognitive experiences. Therefore, the results demonstrate how classroom interaction creates shared knowledge that differs from traditional approaches to learning.
La interacción que se suscita en el aula de clase puede ser considerada un ejemplo de comunicación dialógica, donde los hablantes colaboran y co-construyen su propia asociación de significados compartidos, provenientes del terreno común. El objetivo general de esta investigación es observar, analizar e interpretar los procesos de interacción discursiva en el aula, determinados por los modelos mentales experienciales, los cuales están presentes en la población estudiantil de nivel Medio Superior de la Escuela Preparatoria ICA, a partir de una perspectiva de Análisis del Discurso. Para analizar lo anterior, se ha utilizado un enfoque metodológico cualitativo basado en la microetnografía educativa, la cual se circunscribe en la participación, interacción, convivencia e interrelaciones de los sujetos áulicos. Mediante videograbaciones se recopiló material oral para el análisis de las interacciones discursivas entre los docentes y su alumnado, asimismo, el proceso de análisis estuvo centrado en los turnos de habla y el discurso dialógico de los hablantes. Del mismo modo, se aplicó una entrevista semiestructurada a los estudiantes de manera escrita, con el propósito de indagar más información sobre el proceso del aprendizaje a través de la construcción mental del significado, como una experiencia cognitiva que los hablantes comparten con los demás, en una situación específica dentro del aula. Los resultados obtenidos a partir de las transcripciones de videograbaciones y entrevistas, permitieron conocer la dinámica de los procesos de interacción discursiva en el aula, donde se identificaron diferencias significativas entre el discurso monológico y el discurso dialógico por medio de toma de turnos, pues al observar el proceso de co-construcción del conocimiento compartido en el espacio áulico, se identifica una red de significados a la que los hablantes áulicos tienen acceso mediante sus experiencias cognitivas.