Repositorio UMSNH

La atomización del Tzintzuntzan Irechequa: el proceso de creación de la república de indios en Michoacán, 1530-1596

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.license http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.contributor.advisor Pérez Escutia, Ramón Alonso
dc.contributor.author Ortiz Macarena, Daniel Adrián
dc.date.accessioned 2024-01-16T14:16:23Z
dc.date.available 2024-01-16T14:16:23Z
dc.date.issued 2023-11
dc.identifier.uri http://bibliotecavirtual.dgb.umich.mx:8083/xmlui/handle/DGB_UMICH/16768
dc.description Instituto de Investigaciones Históricas. Facultad de Historia. Programa Institucional de Maestría en Historia es_MX
dc.description.abstract The study of the moment of contact between the Spaniards and the peoples of pre-Hispanic Mexico revolves around a complex scenario full of multiple transformations. It was a period of encounters and misunderstandings, discoveries, destruction, and creation. Without a doubt, it was a reference point in the history of our country. With the objective of gaining knowledge about one of these processes within the framework of political institutions, this research observes the transition between the old political entity of the Tarascans-the Tzintzuntzan Irechequa-before it became the Province of Michoacán. This case makes it possible to analyze how, in seven decades, old political institutions broke down and were replaced, and how the Spaniards introduced new ones. We can see two major periods. The first, between 1530 and 1562, was the continuation of lineages of pre-Hispanic origin governing under a Castilian authority that respected many of the existing political traditions. In the case of Michoacán, the progeny of the cazonci had a political position at the provincial level: Indian governor of the city and province of Michoacán. This position was unique in New Spain and disappeared when Antonio Huitziméngari died. In the second period, 1562-1596, the Indian government was reduced to the Republic of Indians, a merely local entity that was subject to Castilian regulations. The old lineages remained in charge, but their power was diminished and their access to positions was subject to election mechanisms. They had to come up with new alliances and strategies to preserve their privileges in a changing scenario that began to question their authority. New political actors challenged their positions, and the old pre-Hispanic political order was broken. en
dc.description.abstract El estudio del momento del contacto entre los españoles y los pueblos del México prehispánico, gira en torno a un escenario complejo, lleno de múltiples transformaciones, un periodo de encuentros y desencuentros, descubrimientos, destrucción y creación, sin duda, un referente histórico para el pasado de nuestro país. Con miras a conocer uno de estos procesos en el marco histórico de las instituciones políticas, la presenta investigación se planteó observar la transición entre la antigua entidad política de los tarascos, el Tzintzuntzan Irechequa, en su paso a ser la Provincia de Michoacán. Un caso que permite analizar cómo, en el transcurso de alrededor de siete décadas, fue que aconteció la descomposición y sustitución de las antiguas instituciones políticas y la introducción de nuevas por parte de los españoles. Vemos dos grandes etapas. La primera, entre 1530-1562, fue la continuación de los linajes de origen prehispánico gobernando bajo la autoridad castellana que respetó buena parte de las tradiciones políticas existentes. En el caso michoacano, los hijos del cazonci ejercieron un cargo político con una autoridad a nivel provincia, el gobernador indio de la ciudad y provincia de Michoacán. Este cargo fue único en Nueva España y que desapareció con el fallecimiento de don Antonio Huitziméngari. Una segunda etapa, 1562-1596, donde se inauguró un gobierno indio que quedó reducido a la República de indios, un ámbito meramente local y sujeto a la normativa castellana. Los antiguos linajes continuaron al frente, pero, vieron reducido su poder y su acceso a los cargos quedó sometido a los mecanismos de elección. Debieron formar nuevas alianzas y estrategias para conservar sus privilegios ante un escenario cambiante y que comenzó a cuestionar su autoridad. Nuevos actores políticos les disputan los cargos y se rompió con el antiguo orden político prehispánico. es_MX
dc.language.iso spa es_MX
dc.publisher Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo es_MX
dc.rights info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subject info:eu-repo/classification/cti/4
dc.subject FH-M-2023-1536 es_MX
dc.subject Regional continental es_MX
dc.subject Nobleza indígena es_MX
dc.subject Cabildo indio es_MX
dc.subject Gobierno indiano es_MX
dc.title La atomización del Tzintzuntzan Irechequa: el proceso de creación de la república de indios en Michoacán, 1530-1596 es_MX
dc.type info:eu-repo/semantics/masterThesis es_MX
dc.creator.id OIMD900105HMNRCN00
dc.advisor.id PEER630215HMNRSM00
dc.advisor.role asesorTesis


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Buscar en DSpace


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta

Estadísticas