Infiernillo is the second largest reservoir of Mexico. It vwas built at the beginning in order to generate electric power and flood control, after that, the fishery activity started, mainly tilapia in less scale carp and catfish. This research addresses the issue of applied limnology in the reservoir, with the intention of provide support for the implementation of a sustainable aquaculture and also indicate the uses that can be given to the reservoir. A description of the modifications on water quality during dry and rain season, and water quality in accordance with the requirements of tilapia and carrying capacity for intensive production in cages at an area of 3 hectares. Result shows that the reservoir has an adequate conditions for recreational use with primary contact, agricultural activities and aquaculture production. In this matter, water quality is good for tilapia culture based on the Canadian Index and the intensive production of tilapia recommended by Beverdge´s model (2004) is 0.8 t annually per hectare.
La presa El Infiernillo es el segundo embalse más grande de México, construido en sus inicios con el objetivo de generar energía eléctrica y el control de avenidas, posterior a esto se iniciaron las actividades pesquera de tilapia principalmente, mientras que en menor grado carpa y bagre. La presente investigación aborda el tema de limnología aplicada en el embalse, con la intención de brindar apoyo para la realización de una acuicultura sustentable e indicar los usos que se le puede dar al embalse, las modificaciones que presenta la calidad del agua durante la época de estiaje y lluvia, así como la calidad de agua conforme a los requerimientos de la especie y la capacidad de producción intensiva de tilapia en jaulas flotantes en un área de 3 hectáreas. Se encontró que el embalse presenta condiciones adecuadas para el uso recreativo con contacto primario, uso agrícola y producción de acuícola, donde específicamente la calidad de agua es buena para el cultivo de tilapia con base en el Índice Canadiense y donde se recomienda que la producción intensiva de tilapia no sea mayo a 0.8 t anual por hectárea sugerida por el modelo propuesto por Beveridge en el 2004.