Depression is a disease that can affect anyone. It causes mental anguish and affects people’s ability to carry out daily tasks and can cause suicide. The process of illness - hospitalization of a child presents an impact that ranges from mild to severe, causing their fears and anxieties to vary, sometimes translating almost at the end of hospitalizations, which is evident in the way of adapting to the situation and better tolerance. Objective: To analyze the level of depression in adolescents hospitalized in a second level institution. Material and Methods: Study with a quantitative, descriptive, cross-sectional approach. Nonprobability sampling, for convenience. Sample made up of 19 hospitalized adolescents. Depression was measured by the instrument called: “Beck Depression Inventory”, which provides a measure of the presence and severity of depression in adults and adolescents; 21 items are indicative of symptoms of depression. In this study, ethical and legal aspects of human research were considered. Results: The average age was 14.6 years, with a standard deviation of ± 1.9. In relation to sex, 63.2% (12) corresponded to women. 73.7% (14) of the respondents presented severe depression. Regarding the degree, severe depression was present in 42.1% (8) of the participants and corresponded to the male sex. Of the participants who were 16 years old, 21% (4) manifested severe depression. Regarding the diagnosis, 47.2% (9) of the participants who presented severe depression corresponded to oncological problems. Discussion: The results were similar with some authors and were also different with others. Conclusions: Most of the adolescents interviewed suffered from severe depression.
La depresión es una enfermedad que puede afectar a cualquier persona. Provoca angustia mental y repercute en la capacidad de las personas para llevar a cabo las tareas cotidianas y puede causar suicidio. El proceso de enfermedad - hospitalización de un niño presenta un impacto que va desde lo leve a lo grave, haciendo que sus temores y ansiedades vayan variando traduciéndose en algunas oportunidades casi al final de las hospitalizaciones, lo que evidencia en la forma de adaptación a la situación y mejor capacidad de tolerancia. Objetivo: Analizar el nivel de depresión en adolescentes hospitalizados en una institución de segundo nivel. Material y Métodos: Estudio con enfoque cuantitativo, descriptivo, transversal. Muestreo no probabilístico, por conveniencia. Muestra conformada por 19 adolescentes hospitalizados. La depresión fue medida por el instrumento llamado: “Inventario de depresión Beck”, este proporciona una medida de la presencia y gravedad de la depresión en adultos y adolescentes; lo conforman 21 ítems indicativos de síntomas de depresión. En este estudio se consideraron aspectos éticos y legales en materia de investigación en seres humanos. Resultados: La edad promedio fue de 14.6 años, con una desviación estándar de ±1.9. En relación con el sexo, el 63.2% (12) correspondió al femenino. El 73.7% (14) de los encuestados presentaron depresión grave. En cuanto al grado, la depresión grave estuvo presente en el 42.1% (8) de los participantes y correspondió al sexo masculino. De los participantes que tuvieron la edad de 16 años, el 21% (4) manifestaron de depresión grave. En relación con el diagnóstico, en el 47.2% (9) de los participantes que presentaron depresión grave correspondió a problemas oncológicos. Discusión: Los resultados fueron parecidos con algunos autores y también eran diferentes con otros. Conclusiones: La mayor parte de los adolescentes entrevistados padecían depresión severa.