Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.rights.license | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 | |
dc.contributor.advisor | Bonales Valencia, Joel | |
dc.contributor.author | Sandoval Ochoa, Cristina Antonieta | |
dc.date.accessioned | 2025-07-14T13:41:57Z | |
dc.date.available | 2025-07-14T13:41:57Z | |
dc.date.issued | 2025-06 | |
dc.identifier.uri | http://bibliotecavirtual.dgb.umich.mx:8083/xmlui/handle/DGB_UMICH/19213 | |
dc.description | Instituto de Investigaciones Económicas y Empresariales. Ciencias en Negocios Internacionales | es_MX |
dc.description.abstract | The objective of this research is to identify the most effective international market entry and expansion strategies for agricultural trading SMEs located in the states of Jalisco, Guanajuato, and Michoacán. The study also seeks to understand how transaction costs influence the internationalization decisions of these enterprises. It is grounded in Williamson’s (1991) Transaction Cost Theory (TCT), which explains how firms minimize the costs associated with transacting goods and services through different entry modes, such as direct exports or joint ventures. This theory considers factors such as asset specificity, internal control, external uncertainty, and collective efficiency—elements that are essential to understanding the strategic decisions of SMEs when entering international markets. The methodology is microeconometric, employing Logit and Probit models to analyze how these variables influence SMEs’ preference for different international expansion strategies (market-based vs. hierarchical modes). The study is based on survey data from 103 agricultural trading SMEs considering international expansion. The results reveal that SMEs with high asset specificity, such as specialized facilities or production processes, tend to prefer hierarchical entry structures. Likewise, firms facing high external uncertainty or possessing strong internal control are more inclined to adopt hierarchical strategies to better safeguard their operations. | en |
dc.description.abstract | El objetivo de la investigación es identificar las mejores estrategias de expansión y entrada a mercados internacionales para las PyMEs comercializadoras agrícolas en los estados de Jalisco, Guanajuato y Michoacán. La investigación también busca entender cómo los costos de transacción influyen en las decisiones de internacionalización de estas empresas. Se basa en la Teoría de Costos de Transacción de Williamson (1991), que analiza cómo las empresas minimizan los costos asociados con la transacción de bienes y servicios a través de diferentes modos de entrada, tales como la exportación directa o las joint ventures. Esta teoría considera factores como la especificidad de los activos, el control interno, la incertidumbre externa y la eficiencia colectiva, lo que resulta crucial para entender las decisiones estratégicas de las PyMEs al internacionalizarse. La metodología empleada es microeconométrica, utilizando modelos Logit y Probit, que permiten explicar cómo estas variables afectan la preferencia de las PyMEs por diferentes modos de expansión internacional (modos de mercado vs. modos jerárquicos). El estudio se desarrolló con base en datos obtenidos mediante una encuesta aplicada a 103 PyMEs comercializadoras agrícolas que están considerando expandirse hacia mercados internacionales. Los resultados muestran que las PyMEs con alta especificidad de activos, como instalaciones especializadas o procesos únicos, tienden a preferir estructuras jerárquicas. De igual forma, aquellas empresas que enfrentan alta incertidumbre externa o que cuentan con un control interno robusto también tienden a adoptar estructuras jerárquicas para mantener mayor control y protección sobre sus operaciones. En cambio, las empresas con baja eficiencia colectiva optan más comúnmente por modos de mercado, valorando la flexibilidad y menor necesidad de coordinación interna. Se concluye que las decisiones de internacionalización de las PyMEs están profundamente influenciadas por su estructura interna y contexto externo, y que estas decisiones deben alinearse no solo con criterios de eficiencia económica, sino también con principios de sostenibilidad organizativa, operativa y estratégica. | es_MX |
dc.language.iso | spa | es_MX |
dc.publisher | Universidad Michoacana de San Nicolas de Hidalgo | es_MX |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.subject | info:eu-repo/classification/cti/5 | |
dc.subject | ININEE-R-D-2025-0851 | es_MX |
dc.subject | PyMEs agrícolas | es_MX |
dc.subject | Expansión internacional | es_MX |
dc.subject | Sostenibilidad | es_MX |
dc.title | Entrada y expansión al mercado internacional por parte de PyMes comercializadoras agrícolas de los estados de Jalisco, Guanajuato y Michoacán, México: perspectiva de costos de transacción, una aproximación a la sostenibilidad | es_MX |
dc.type | info:eu-repo/semantics/doctoralThesis | es_MX |
dc.creator.id | SAOC890419MMNNCR09 | |
dc.advisor.id | BOVJ620405HMNNLL01 | |
dc.advisor.role | asesorTesis |