Repositorio UMSNH

Las implicaciones de la cultura de la evaluación numérica

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.license http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.contributor.advisor Dosil Mancilla, Francisco Javier
dc.contributor.advisor Pavón Cuellar, David
dc.contributor.author Contreras García, Marilú
dc.date.accessioned 2021-03-22T16:33:24Z
dc.date.available 2021-03-22T16:33:24Z
dc.date.issued 2020-02
dc.identifier.uri http://bibliotecavirtual.dgb.umich.mx:8083/xmlui/handle/DGB_UMICH/2857
dc.description Instituto de Investigaciones Históricas. Facultad de Historia. Maestría en Enseñanza de la Historia es_MX
dc.description.abstract Education has become more a company by producing techical, bureaucratic and administrative work in a space where a social conscience emerges, and like every company, what counts are numbers, statistics, losses and profits. Making it investment product to increase productivity. For this reason, the present work tries to raise a critical reflection around a culture of numerical evaluation that has been established ant standardized in education. This culture enables the depoliticization of individuals, with comercial values and links, concentrated in their own work and increasingly competitive. In this sense, the numerical dynamics has been introduced as an ideological culture that legitimizes the interests of the ruling class, with the purpose of producing subjects subject to the hegemonic norms and values of society, in which they accept the economic imperatives, social and cultural capitalist neo/liberal econom. In this sense, neoliberal capitalism produces objects, but alto subjetivities that sustain it. en
dc.description.abstract La educación se ha convertido más en una empresa al producir trabajo técnico, burocrático y administrativo que en un espacio donde emerja una conciencia social, y como toda empresa lo que cuentan son los números, las estadísticas, las pérdidas y las ganancias. Haciendo de ella un producto de inversión para el aumento de la productividad. Por tal motivo, el presente trabajo trata de plantear una reflexión crítica en torno a una cultura de la evaluación numérica que se ha instaurado y normalizado en la educación. Esta cultura posibilita la despolitización de los individuos, con valores y vínculos mercantiles, concentrados en su propio trabajo y crecientemente competitivos. En este sentido, la dinámica numérica ha sido introducida a través de una cultura ideológica que legitima los intereses de la clase dominante, con la finalidad de producir sujetos sujetados a las normas y valores hegemónicos de la sociedad, en la que acepten los imperativos económicos, sociales y culturales de la economía capitalista neoliberal. En este sentido, el capitalismo neoliberal produce objetos, pero también subjetividades que lo sostengan. es_MX
dc.language.iso spa es_MX
dc.publisher Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo es_MX
dc.rights info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subject info:eu-repo/classification/cti/4
dc.subject IIH-M-2020-0118 es_MX
dc.subject Educación es_MX
dc.subject Capitalismo es_MX
dc.subject Neoliberalismo es_MX
dc.title Las implicaciones de la cultura de la evaluación numérica es_MX
dc.type info:eu-repo/semantics/masterThesis es_MX
dc.creator.id COGM871107MMNNRR05
dc.advisor.id DOMF720321HNESNR06|PACD740201HDFVLV07
dc.advisor.role asesorTesis|asesorTesis


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Buscar en DSpace


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta

Estadísticas